Autocuidado Emocional: 10 Técnicas que sí Funcionan 2025

Autocuidado Emocional: 10 Técnicas que sí Funcionan 2025

Como hemos ido hablando en anteriores posts, vivimos en un modelo vital que nos empuja constantemente a estar conectadas, producir, hacer. Pero pocas veces nos invita a ser.

En este post te voy a invitar a conectar con una práctica muy interesante e imprescindible para vivir en calma y plenitud contigo misma. Se llama:  Autocuidado emocional.

¿Qué es el autocuidado emocional?

El autocuidado emocional está íntimamente relacionado con la responsabilidad propia, en cómo quiero ser y estar en este mundo y como quiero darme en este plano. Pero antes de poder darme a las demás y los demás he de conocerme en profundidad y saber qué quiero, qué necesito y cómo expresarlo, ya que hay una confusión muy alta, hoy en día, cuando se confunde el autocuidado emocional con echar balones fuera. Y te preguntarás ¿Qué es esto de echar balones fuera? Pues es tan sencillo y complejo como pensar que la responsabilidad de todo lo que te ocurre es por otras personas o por hechos ajenos a tu control.

Pero es muy importante que juntas podamos ir aterrizando que el autocuidado emocional está íntimamente relacionado con la AUTO-responsabilidad y la coherencia con una misma.

¿Por qué es importante cuidar tus emociones?

La neurociencia cada día nos acerca más a la importancia de conocer y reconocer las emociones en el cuerpo, ya que su regulación, activa diferentes áreas cerebrales que generan una serie de bioquímicas en nuestro organismo que nos ayudarán a estar en calma o en alerta.

Cuando conocemos las emociones y las cuidamos, podemos entender qué nos ocurre, y aprender, de las cosas que no queremos repetir, o perpetuar en nuestro día a día, y, así, cambiar lo que no nos gusta.

“El autocuidado emocional empieza cuando asumes la responsabilidad de cómo quieres ser y estar en el mundo"

Marta Carús

No olvides que las emociones son mensajes fisio-psico-biológicos (son procesos que nos preparan para adaptarnos a.) para que puedas entenderte, y dar respuesta a lo que ocurre, o, dicho de otra manera, para que puedas encontrar tu equilibrio, tu homeostasis. Cuando las ignoras activas una serie de respuestas fisio-neuro-psicológicas, que a largo plazo pueden resultar dañinas para tu propio cuerpo.

Beneficios del autocuidado emocional (respaldados por la neurociencia)

  1. Mayor resiliencia emocional: el cerebro aprende a adaptarse mejor a los cambios y al estrés.
  2. Mejor regulación del sistema nervioso: menos ansiedad, más calma y equilibrio interno.
  3. Fortalecimiento del sistema inmunológico: la reducción del estrés crónico mejora tus defensas naturales.
  4. Incremento de la claridad mental y la creatividad: al disminuir el ruido emocional, se activa el pensamiento flexible.
  5. Conexiones sociales más saludables: el cerebro en calma favorece la empatía y la conexión afectiva.
  6. Prevención del agotamiento emocional: cuidar tus emociones protege tu energía y previene el burnout.

Puntos clave del autocuidado emocional

  1. Aprender a escucharte:  El yoga es un grandísimo compañero para aprender a escuchar nuestro cuerpo sin juicios, sólo escuchando desde la atención plena.
  2. Reflexión activa: dar espacio a entender por qué piensas como piensas y qué te limita para aprender a estar en calma.
  3. Gestión Consciente: Una vez has escuchado a tu cuerpo, has entendido cómo funciona tu mente, conoce cómo se activan ciertas emociones.
  4. Hábitos de salud: Entenderte lleva consigo cuidarte, y esto cambiará los hábitos que venías realizando hasta ahora.
  5. Integrar: Ir realizando pequeños cambios que te ayuden a dar las respuestas de salud que necesitas.
  6. Autorregulación: Ser consciente que el aprendizaje es individual, y que por ende es personal. Lo que sirva para ti, no tiene que servir para el resto. No juzgues, no obligues.
  7. Sostenernos: Es una palabra que se utiliza mucho en estos tiempos, que lleva implícito una autorresponsabilidad de la que nunca se habla. Para sostenerse hay que tener claro qué necesito y qué quiero y poder expresarlo desde el amor. Y ahí llegaremos a la Gestión emocional que nos ayuda a: 

Prevenir el agotamiento emocional

Señales de que necesitas autocuidado emocional

  • Estás irritable y enfadada todo el tiempo y no sabes porqué
  • No te cunde el tiempo, hay fugas de tiempo por todos lados y sientes que no llegas a nada (aunque no sea real)
  • No consigues centrar tu atención.
  • No recuerdas lo que has hablado con tus amigas, pareja, hijas/os, compañeras/os de trabajo.
  • Reaccionas de forma desproporcionada a lo que ocurre
  • Huyes de los demás a modo “escaparte de la vida”
  • Te sientes mal con todo lo que haces (como cuando eras adolescente, te repites que nadie te entiende)

Reconocer estas señales te ayuda a poner el foco de atención en lo importante, en ti y pedir ayuda para aprender a reconocerte de nuevo.

10 ejemplos de autocuidado emocional, que a mí me funcionan:

  1. Haz un pacto contigo para acudir 2/3 veces a la semana a tu clase favorita de pilates, yoga, caminar al aire libre, gym.
  2. Pon atención en las pequeñas cosas: Un amanecer, una buena canción, una mirada, una sonrisa en el metro de complicidad
  3. Práctica la amabilidad.
  4. Proponte pequeños retos a la semana, sin exigencias, solo como pequeños hitos.
  5. Práctica una meditación de 1 min al día. Te ayuda a centrar tu atención por y para ti.
  6. No entres en discusiones que sientas que te van a desgastar. La vida no va de llevar la razón.
  7. Come sano
  8. Nútrete y agradece que puedes honrar a tu cuerpo de forma saludable.
  9. Descansa y prioriza el descanso.
  10. Escribe, pinta, baila, canta como mínimo una vez a la semana.

Y por último y no menos importante recuerda que sólo vivimos esta vida. Cuídala.

¿Cómo aplicarlo en tu rutina? Estrategias y consejos

Tal y como sabes cada persona somos única e irrepetible por lo que habrá cosas que puedan resonar contigo y otras que no, es de suma importancia que busques aquellas que te hagan sentir en calma.

“El autocuidado emocional es una revolución hacia la paz"

Marta Carús

Te dejo unas cuantas ideas por aquí por espacios de relación:

En el trabajo:

  • Traslada todas las tareas a una agenda, te ayudará a descargar la carga mental y podrás dar más espacios a cosas de tu vida personal.
  • Realiza paradas conscientes para levantarte de la silla y respirar, mueve tus brazos y piernas un poquito cada hora.
  • Intenta no ir corriendo a todos lados.
  • Di que no, cuando sientas que no puedas hacer más de lo que haces.

En el hogar:

  • Un hogar organizado ayuda a tener una mente tranquila. Ordena tu casita como te gusta.
  • Dedica tiempo a conectar con las plantas, y pon plantas en tu vida ;)
  • Cuando compartas un espacio de almuerzo, cena, hazlo con una música agradable, y disfruta de ese momento. Sin TV, sin móvil.
  • Acuerdos de salud, tanto si vives sola/o o acompañada. Crea acuerdos de salud, tiempos de mimos, tiempos de placer. Tu ya me entiendes ;)

En momentos de estrés o crisis:

  • Date espacios para ti, conectar con lo que necesitas.
  • Date espacios para respirar de forma consciente y calmada.
  • Busca un lugar que te ayude a pensar con claridad
  • Busca el apoyo profesional que precises.

¿El autocuidado emocional es igual para todas las personas?

Recuerda que como cada persona, somos única e irrepetible, por tanto, tu historia personal, vital, influye en cómo puedes aprender a gestionar las emociones. Aquí siempre es muy importante que hayas construido tu propio proceso con un buen acompañamiento emocional, para que puedas diferenciar, lo que ocurre en tu día a día, si ocurre porque son procesos que has querido crear tú, o, son patrones que se repiten de tu historia personal.

“No te sientas culpable por cuidarte; celebra el acto de escucharte"

Marta Carús

Muchas veces, actuamos de formas concretas, pero no sabemos por qué lo hacemos. Y esto nos indica que aún no te has conocido realmente, ni conoces cómo funciona tu propia gestión emocional.

Lo importante es que el autocuidado emocional te lleve hacia el cuidado propio, ajeno y mejore tus habilidades emocionales y relacionales. No lo contrario.

¿Qué hacer si me siento culpable por dedicar tiempo a mí mismo/a?

La culpa es un constructo social, que nos invita a desvincularnos, sobre todo a las mujeres, de la autoescucha para atender las necesidades ajenas antes que las propias, así que cuando te sientas con esta sensación de “culpa” te invito a que respires y conectes con este cambio de perspectiva, y que en vez de culpa conectes con la celebración de estar auto-cuidándote.

Conclusión

“El autocuidado emocional es una revolución hacia la paz, porque cuando entiendo qué me pasa, lo respeto y lo sé comunicar desde el amor. No hay espacio para el enfado, el sufrimiento y, por tanto: la discusión.”

Marta Carús

Experta en Malestares de Género
Coach con perspectiva feminista, Diplomada en Bioneuroemción® y Terapeuta Menstrual. Especializada en Acompañar a las mujeres a sentirse llenas de plenitud y felicidad, despojándose de la culpa y los malestares: físicos y emocionales. Además ha escrito un libro "ROTA" que deconstruye el concepto de infertilidad para que puedas encontrarte con esa nueva mujer que eres ahora: No madre, no por decisión sino por diferentes motivos vitales.

 

Comentar

Tenga en cuenta, los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Suscríbete

Recibe cada semana nuestro calendario de clases gratis de Yoga y Meditación