Alinear chakras: beneficios y paso a paso con Yogimi. Dos mujeres meditando con malas en un entorno natural, símbolo de equilibrio y armonía interior.

Alinear Chakras: Beneficios y Paso a Paso

Introducción

Los chakras han sido descritos en la tradición yóguica y en el Ayurveda como centros energéticos que regulan nuestra salud física, emocional y espiritual. Aunque en Occidente solemos asociarlos a colores específicos, su comprensión va mucho más allá de lo visual: se trata de percibir cómo la energía vital —el prana— circula en nuestro cuerpo y cómo cada chakra puede reflejar nuestras emociones, hábitos y estilo de vida.

Cuando un chakra se encuentra en exceso, en déficit o equilibrado, nuestra manera de pensar, sentir y actuar cambia

Layla Dupont

Cuando un chakra se encuentra en exceso, en déficit o equilibrado, nuestra manera de pensar, sentir y actuar cambia. Y así como la ciencia moderna reconoce cada vez más el impacto del sonido, la respiración y la meditación en nuestro sistema nervioso, el Ayurveda ya lo comprendía desde hace miles de años.

Un detalle importante: muchas veces se recomiendan prácticas para “abrir” o “activar” un chakra sin considerar si está en exceso, en déficit o ya equilibrado. Esto puede reforzar el desequilibrio en lugar de corregirlo, y es uno de los errores más comunes en la práctica moderna. Por eso, lo que compartimos aquí son recomendaciones generales, mientras que un acompañamiento profesional permite un trabajo profundo y preciso. En Ayurveda esto se enmarca dentro de la psicología ayurvédica, ya que cada chakra está íntimamente ligado a nuestras emociones y patrones de vida.

Hoy te invito a un viaje profundo pero práctico, donde exploraremos juntos cómo reconocer el estado de tus chakras y qué pasos puedes dar para armonizarlos con yoga, respiración, meditación y otras prácticas sutiles de equilibrio interior.

¿Qué es la alineación de los chakras?

Alinear los chakras significa permitir que el prana fluya de manera equilibrada por todo el cuerpo sutil. Cada chakra vibra a una frecuencia particular y, cuando esa vibración está armónica, experimentamos salud, claridad mental y conexión espiritual.

El equilibrio no significa que todos los chakras estén “iguales”, sino que cada uno cumpla su función natural en coherencia con los demás. El Muladhara nos da raíces, el Manipura nos otorga fuerza y dirección, el Anahata abre al amor y la compasión, y así sucesivamente hasta la expansión de la conciencia en Sahasrara.

El equilibrio no significa que todos los chakras estén iguales, sino que cada uno cumpla su función en coherencia con los demás

Layla Dupont

¿Tengo los chakras desalineados?

Algunos signos pueden ayudarte a intuirlo:

  • Muladhara (raíz): miedo excesivo, inseguridad, falta de vitalidad.
  • Svadhisthana (sacro): apatía, bloqueo creativo, o exceso de deseo y apegos.
  • Manipura (plexo solar): digestiones lentas, falta de foco, o tendencia al control y la ira.
  • Anahata (corazón): dificultad para confiar o abrirse al amor, o dependencia emocional.
  • Vishuddha (garganta): problemas de comunicación, timidez, o exceso de rigidez verbal.
  • Ajna (tercer ojo): confusión mental, falta de intuición, o exceso de intelectualización.
  • Sahasrara (corona): sensación de vacío espiritual, desconexión, o desconexión con la realidad cotidiana.

Beneficios de alinear los chakras

  • Mayor equilibrio emocional y mental.
  • Mejor funcionamiento fisiológico (digestión, circulación, respiración, regulación hormonal).
  • Claridad en la toma de decisiones.
  • Más energía vital y creatividad.
  • Sensación de conexión interior y propósito.
  • Desarrollo espiritual progresivo.


Cuando la energía vital fluye libremente, la claridad, la vitalidad y el bienestar se manifiestan de forma natural

Layla Dupont

¿Cómo alinear los chakras? Paso a Paso

1. Muladhara – Chakra Raíz (Tierra)

Exceso: apego, pereza, letargo.

  • Prácticas: secuencias dinámicas que movilicen la energía ascendente (como el Saludo al sol) y posturas que traigan expansión y apertura del pecho como Ustrasana, pranayamas dinámicos como Kapalabhati, danza creativa y energética.
  • Journaling:“¿Qué estoy reteniendo que ya no necesito?”

Déficit: miedo, sensación de vacío, nerviosismo.

  • Prácticas: posturas enraizantes (Tadasana, Malasana, Balasana), pranayama solar, caminar descalzo, jardinería. Recitacion del Bija Mantra: Lam.
  • Journaling: “¿Qué cosas me dan seguridad en mi vida y cómo puedo crear más de ello?” 

Equilibrio: estabilidad y conexión con la tierra.

  • Agradecimiento: “Confío en que la vida me sostiene en cada paso.”

2. Svadhisthana – Chakra Sacro (Agua)

Exceso: deseo desbordado, apegos, emociones intensas.

  • Prácticas: posturas que activen nuestro agni y expandan el pecho, posturas de estabilidad (torsiones, saludos al sol A y B, guerreros, dhanurasana) pranayama Kapalabhati y Bhastrika.
  • Journaling: “¿En qué áreas de mi vida busco placer sin conciencia?”

Déficit: apatía, bloqueo creativo, falta de sensibilidad.

  • Prácticas: posturas de fluidez con suavidad, apertura pélvica (Mariposa dinámica, anjaneyasana a ardha hanumanasana, chandra namaskar) pranayama lunar, pintura, movimiento creativo, danza del vientre y los movimientos pélvicos y de cadera, con movimientos fluidos y sensuales. Recitación del Bija Mantra: Vam.
  • Journaling: “¿Cómo puedo conectarme más con mi creatividad y sentir placer sin culpa?”

Equilibrio: amor incondicional y devoción.

  • Agradecimiento: “Celebro el fluir de mis emociones y mi creatividad.”

3. Manipura – Plexo Solar (Fuego)

Exceso: exceso de control, ira, hiperactividad.

  • Prácticas: posturas que enfríen el fuego (Postura del niño, flexiones hacia delante, yin yoga), pranayama lunar o Shitali, ejercicios acuáticos suaves.
  • Journaling: “¿En qué áreas de mi vida estoy intentando controlar demasiado?”

Déficit: falta de foco, indecisión, baja energía.

  • Prácticas: posturas que fortalezcan el core y la voluntad (Barco, Plancha, Guerrero III), pranayama solar o kapalabhati, running, Power Yoga. Recitación del bija mantra: Ram.
  • Journaling: “¿Qué meta deseo alcanzar y cómo puedo conectarme con mi voluntad?”

Equilibrio: claridad, foco, metas alineadas. 

  • Agradecimiento: “Mi fuego interno me guía con sabiduría y propósito.”

4. Anahata – Chakra del Corazón (Aire)

Exceso: pensamientos acelerados, dependencia emocional.

  • Prácticas: Posturas sostenidas y pausas entre ellas, posturas de enraizamiento y estabilidad, flexiones hacia adelante (Tadasana, guerrero III, árbol, uttanasana). Nadhi Sodhana pranayama. Caminata lenta y consciente.
  • Journaling: “¿Dónde estoy dando demasiado sin equilibrio?”

Déficit: dificultad para confiar, frialdad emocional.

  • Prácticas: Movimientos fluidos y gráciles, aperturas de pecho profundas (Matsyasana, Ustrasana, Setu Bandhasana), Ujjayi pranayama. Recitación del Bija Mantra: Yam.
  • Journaling: “¿Qué me impide abrir el corazón en este momento?”

Equilibrio: desapego amoroso y compasión.

  • Agradecimiento: “Mi corazón late en armonía con el universo.”

5. Vishuddha – Chakra de la Garganta (Eter) 

Exceso: hablar en exceso, rigidez verbal.

  • Prácticas: Posturas de enraizamiento, posturas de equilibrio y flexiones hacia adelante sostenidas (Tadasana, Paschimottanasana, Kurmasana), Mauna (Práctica del Silencio), Nadi Shodhana pranayama, canto suave de mantras opuestos (Lam, Vam, Ram)
  • Journaling: “¿Qué digo/expreso que no necesito decir?” 

Déficit: dificultad para expresarse, timidez.

  • Prácticas: Posturas de apertura de garganta (Matsyasana, Setu Bandhasana, Ustrasana), canto libre o canto de bija mantra “Ham”, escritura emocional. Bhramari Pranayama o Ujjayi Pranayama.
  • Journaling: “¿Qué parte de mí quiero expresar con más autenticidad?”

Equilibrio: expresión alineada con la verdad.

  • Agradecimiento: “Mi voz refleja mi esencia más pura.”

6. Ajna – Tercer Ojo (Éter Sutil)

Exceso: Imaginación desenfrenada, intelecto hiperactivo, desconexión con lo corporal.

  • Prácticas: Posturas de enraizamiento y fuerza en las piernas, posturas de equilibrio en la tierra, flexiones hacia Adelante (Guerrero I y II, árbol, garudasana, paschimottanasana). Nadi Shodhana con énfasis en la exhalación larga y sin retenciones. Actividades prácticas del día a día.
  • Journaling: “¿Qué tipo de pensamientos necesito aquietar?”

Déficit: confusión, falta de intuición.

  • Prácticas: Posturas invertidas suaves y sostenidas para dirigir el Prana y la sangre a la cabeza (Viparita Karani, Halasana, o posturas de equilibrio que requieran concentración intensa). Trataka (mirar la llama de una vela). Nadi Shodhana pranayama. Repetición de Bija mantra Ksham.
  • Journaling: “¿En qué áreas de mi vida debo confiar más en mi intuición?”

Equilibrio: percepción clara y conexión interna.

  • Agradecimiento: “Mi intuición me guía con claridad.”

7. Sahasrara – Chakra Corona (Éter causal)

Exceso: evasión de la realidad, desconexión del cuerpo. Es la forma de desequilibrio más rara, ya que Sahasrara es un punto de trascendencia.

  • Prácticas: Posturas de enraizamiento y fuerza (Tadasana, Utkatasana, Postura de la Diosa, sentadillas, guerreros), respiración abdominal profunda. Caminata meditativa.
  • Journaling: “¿De qué me estoy evadiendo?” 

Déficit: vacío espiritual, falta de propósito, apego excesivo a lo material, sensación de aislamiento, depresión y miedo a la muerte.

  • Prácticas: Posturas que promuevan la entrega y la humildad y posturas restaurativas (Balasana, Savasana, Viparita Karani sostenidas por largo tiempo) meditación silenciosa, repetición del bija mantra Om en susurro o internamente.
  • Journaling: “¿Qué cosas me conectan con algo más grande/superior que yo?”

Equilibrio: expansión de la conciencia.

  • Agradecimiento: “Soy uno con el todo.”

El Yoga y la Meditación: dos prácticas fundamentales

El yoga, a través de sus posturas, respiraciones y bandhas, trabaja directamente sobre los chakras. La meditación, en cambio, ayuda a afinar la percepción para reconocer los estados internos. Ambas prácticas, combinadas, ofrecen un camino integral de sanación y autoconocimiento.

La recitación de mantras y bija mantras es otra herramienta poderosa: diferentes frecuencias sonoras (Hz) actúan sobre el cuerpo y la mente, generando calma, claridad o expansión. Aunque en muchos lugares se recomienda cantar directamente el sonido de cada chakra, desde la perspectiva ayurvédica conviene comprender primero si ese chakra está en exceso o en déficit, y aplicar el sonido de manera consciente y estratégica, evitando reforzar desequilibrios.

Además, los chakras pueden armonizarse mediante gemoterapia y cromoterapia, recordando que la ciencia del Ayurveda abarca múltiples dimensiones físicas, emocionales y energéticas. La alimentación también influye en nuestro equilibrio sutil, aunque aquí solo tocamos la superficie: un terapeuta puede guiarte para personalizar cada práctica según tu situación particular.

El yoga trabaja sobre los chakras; la meditación nos enseña a sentirlos

Layla Dupont

Conclusión

Alinear los chakras no es simplemente “abrirlos” o “activarlos”: es aprender a reconocer sus desequilibrios y acompañarlos con prácticas específicas según su estado. El yoga, la meditación, la respiración, la gemoterapia, la cromoterapia, los aceites esenciales y la alimentación son aliados poderosos para tu equilibrio interior.

Alinear los chakras no es hacer más, sino sentir más

Layla Dupont

La ciencia del Ayurveda es tan amplia que siempre nos deja con la sensación de que hay más por descubrir. Y esa es la magia que hace que cada camino de sanación sea único.

Empieza por aprender a sentir tus chakras y tus estados emocionales. Cultivar esa escucha interna es el primer paso para una vida plena y en armonía.

Layla Dupont

Coach de Bienestar Holístico y fundadora de Zuen Yoga & Wellness
Con 15 años de experiencia enseñando yoga, Layla acompaña a sus alumnos a potenciar su bienestar integral y a vivir con mayor equilibrio y presencia. Su enfoque combina el conocimiento del Ashtanga Yoga y Vinyasa funcional con herramientas de bienestar holístico, incluyendo principios de Ayurveda y nutrición consciente. Está especializada en personas activas y deportistas, ayudándoles a optimizar su rendimiento, recuperar energía y resetear el sistema nervioso frente a entornos exigentes. Además, diseña retiros de yoga alrededor del mundo que integran movimiento, alimentación saludable y prácticas holísticas para inspirar un estilo de vida pleno y consciente.

Leave a comment

Please note, comments need to be approved before they are published.

This site is protected by hCaptcha and the hCaptcha Privacy Policy and Terms of Service apply.

Suscríbete

Recibe cada semana nuestro calendario de clases gratis de Yoga y Meditación